
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
R I P I O
Ripio es lo que queda de algo, las sobras que sobreviven a la descomposición, pero también es el ser periférico de ese algo que ya no está; es aquello cuya ausencia figura la existencia del “objeto cultural”. Queremos usar este espacio para navegar la noción paradójica del ripio, en la cual lo que pervive es justamente lo que se esconde bajo las pieles y los disfraces: el esqueleto, el armazón, la estructura.
Cuando se talla la madera, algunos concentran su atención en la estatua que aparece ante los ojos como por arte de magia, pero nosotros preferimos mirar las virutas que quedan desparramadas sobre el piso.
El acto de hacer comentarios culturales, algo que aquí llamamos "digestión", busca recomponer con esa viruta, con ese ripio o "sobrante", la estatuilla de madera que, si bien habla y se expresa por sí misma, está incompleta tras el proceso de creación.
En la digestión encontramos también un campo semántico interesante, pues es el proceso orgánico mediante el cual la comida se hace ripio, que es su finalidad. Lo mismo ocurre con las películas, con la música, con las escrituras, con las series y los videojuegos, que serán la materia prima de las especulaciones digestivas que se imprimirán sobre estas pantallas.
La vida también es gran productora de ripio, por eso nos interesa la autoficción como mecanismo para contar las mentiras más increíbles dentro de la posibilidad de lo que es una vida. En la disección de los escombros propios, esperamos encontrar algunas joyas, o fragmentos quizá de una piedra filosofal que, en vez de producir la inmortalidad de la carne, busque ponerle límites a la misma. El ripio vital nos hermana pues cada vida, por más característica que sea, por más personal, produce los mismos subproductos, el mismo polvo que limpiamos día a día del piso de nuestras casas, de nuestros electrodomésticos, de nuestros libros.
El ripio es a lo único que podemos aspirar los creadores del siglo XXI, eclipsados por todo lo que pudo ser el siglo XX y que nunca llegó a ser. Somos el resultado de una utopía que se quedó en llamada en espera. Somos lo que pasa después de que termina una película emocionante, cuando las personas se espabilan al encederse las luces de la sala de cine, se ponen de pie, estiran sus piernas, para luego comentar con timidez y entre temblores que recorren los cuerpos, todo aquello que sucedió en la película y que los supera, pues no pueden ponerlo en palabras. Eso somos: el ripio, lo que queda; eso que es tan difícil de decir porque parece mudo.
​
​