top of page

Disección de memes: dos caras del antropomorfismo

  • Writer: Camilo De fex Laserna
    Camilo De fex Laserna
  • Jul 1, 2024
  • 3 min read

ree

Este meme lo encontré en un perfil de Instagram que se llama @yisucrist y venía con una única inscripción emoji-textual: estoy roto 🙁. El meme tenía en ese momento unas métricas increíbles, más de 40.000 me gusta y unos 90 comentarios, en los cuales el que más se repetía era: esto es cine 🚬. Con la intención de entender la popularidad del meme, lo destripé. Aquí va lo que alcancé a ver en sus entrañitas meméticas. 


En principio y de forma superficial, el meme habla sobre la subjetividad, entendida ésta como perspectiva, como punto de vista. Dentro de la tecnología narrativa que los bípedos cabezones hemos diseñado, la posición del narrador configura los valores de la historia que se cuenta, configura sus posibilidades expresivas. Un caso ejemplar de cómo el narrador es en gran medida la historia, es la película Rashōmon, de Akira Kurosawa.



ree

Esta peli japonesa narra un doble crimen desde cuatro perspectivas diferentes: la de un testigo desprevenido, la del victimario, la del fantasma del samurai asesinado y la de la víctima de violación. Si bien las versiones de lo ocurrido son similares, se contradicen en los puntos cruciales. Usando la poca fiabilidad de los narradores, Kurosawa logra probar su tesis. Según él no hay forma de saber qué fue lo que pasó en el bosque, ya que la realidad y el lenguaje establecen, siempre, una relación autopoiética que produce un nuevo evento que no necesariamente es el evento original. Cada suceso crea una nueva línea de horizonte. Esta táctica narrativa usada por Kurosawa ha sido repetida muchas veces y lleva el nombre de Efecto Rashōmon. Una historia que usa este efecto y que me gusta bastante es el cuento El obispo de Duitama de Matías Godoy, que lo pueden encontrar en una búsqueda simple en Google. Para ahondar en el tema de las aceleraciones que producen los eventos y sus posteriores narraciones, también recomiendo leer el capítulo Novelas cortas o ¿Qué ha pasado? de Mil mesetas y el ensayo La forma de la multitud, de Agustín Fernández Mallo.


Pero más allá de esta apreciación narratológica, percibo algo más en el meme. Quien lo publicó dijo estar roto por ese algo subtextual que duerme al interior de esta imagen. Se me ocurre que en la lectura del meme hacemos una transposición metonímica, y dejamos que la palabra “pez” y la palabra “osos” se contagien de la palabra “humano”. Esta operación semántica se conoce como antropomorfismo y puede funcionar en dos sentidos.



ree

En la película Los perros de la plaga, dos canes desorientados por los experimentos médicos a los que han sido sometidos escapan de una facilidad científica y son perseguidos por el ejército inglés, ante la posibilidad de que puedan esparcir una plaga por el territorio. Ambos animales, en la película, hablan el lenguaje humano y por eso nos compenetramos tanto con su drama, al punto de que puede hacernos llorar (si no estamos muertos por dentro). En el caso de Los perros de la plaga somos los peces del meme, somos la presa, somos el samurai asesinado por el bandido. 


En otras historias del corte Sector 9 o El juego de Ender, en las que los seres humanos juegan el papel de lo alienígena, y lo alienígena el papel de lo humano, el antropomorfismo fluye en dirección contraria. En ambas historias, si bien entendemos que la humanidad es la fuerza antagónica, el narrador no nos permite estar del otro lado. En ese tipo de historias estamos atrapados en la perspectiva del depredador, es decir, somos los osos del meme.


ree

Lo que aúna el meme en su maridaje de oposiciones es, a fin de cuentas, la condición histórica y biológica del ser humano como un ser mixto, que es depredador y presa al mismo tiempo. Por eso el posteador original escribió: estoy roto, que también podría entenderse como: me siento dividido. Cuando estamos frente al meme no terminamos de entender de qué lado estamos, cuál es la facción que nos corresponde, pero si observamos desde la posición de un narrador menos binario, notaremos con claridad que somos algo mucho más peligroso que un depredador natural, somos una entidad que está más allá de esta oposición inicial. Somos al mismo tiempo peces y osos en un documental sobre el ser humano, esa criatura exótica e inexistente que sólo habita en el lenguaje, en la ficción. Si existiera en realidad un documental sobre lo “humano”, no seríamos quienes lo protagonizan, eso se los aseguro.

Comments


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page